urracas   

Desigualdad galopante

 

Maule es la tercera región con más pobreza en el país.

Según últimos datos proporcionados por la CASEN la pandemia que aumento en 13 de las 15 regiones del país entre los años 2006 y 2009. Las zonas menos pobres corresponden a las de Antofagasta (8.0%), Magallanes (9,3%) y región metropolitana (11,5%), mientras que las que presentaron una mayor pobreza son La Araucanía (27,1%) del Bio Bio (21,0%), del Maule (20,8%) y de Los ríos (20,4%).

En el año 1990 un 42% de la VII región se encontraba en situación de pobreza.

El progreso y transformación tanto económica como social que ha demostrado Chile durante las dos últimas décadas, revelan el desempeño solido de la nación con una democracia estable  y desafíos que proyectan alcanzar  el desarrollo y mejorar el bienestar de sus habitantes. Pese a que la economía chilena presenta en general indicadores satisfactorios, aun quedan ejes que no han sido resueltos como lo son la desigualdad y la pobreza que afectan a los sectores más vulnerables del país. Al parecer no hay garantías que el crecimiento económico de la mano con la “justicia social”.

La desigualdad es por tanto, un problema que permanece vigente en nuestra sociedad, según el informe de Mejores Políticas de Desarrollo publicado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el índice de Gini (que mide el grado de desigualdad del ingreso disponible del hogar, siendo 0 igualdad absoluta y 1 desigualdad total) en Chile es alrededor de 0,5 el más elevado entre los países de la OCDE.  Un 18% de los chilenos  posee un ingreso  disponible inferior a 50% de la media de la población a mediados de la década de 2000, cifra que lo superan México e Israel.  Para el 2009 el índice de Gini fue de  0,55, cifra que al ser comparada con el año 2006, presenta una variación al alza.  Es decir, durante dicho periodo los niveles de desigualdad en el país se incrementaron.

Los datos de la pobreza.

La desigualdad y la pobreza son variables relacionadas que derivan de un mismo fundamento, po  lo que es necesario observarlas tanto a nivel nacional como regional.  Basándose en los datos de le Encuesta de Caracterización Socio- Económica (CASEN) podemos observar que en el año 1990 la pobreza de la población total fue de 38,a6 y disminuye a 15,1% para 2009, lo que indica que 2,4 millones de personas salieron de la pobreza.  Respecto al porcentaje de personas indigentes, también se presentan avances significativos, en 1990 un 13% de la población se encontraba en situación  de indigencia, cifra que desciende a 3,7 para el año 2009.  Sin embargo, el índice de pobreza en el año 2009 es 1,4 puntos porcentuales por sobre el registro en el 2006, en que la pobreza afectaba al 13,7% de la población del país.
A nivel internacional, el Informe de Mejores Políticas de Desarrollo de la OCDE señala que uno de los principales factores del aumento de la línea de pobreza en casi un 20% en términos reales entre 2006 y 2009, es el aumento de precios de los alimentos durante este periodo (incremento cercano al 35% contra un 10% en el índice general de precios).

Efectos de los subsidios

En base a los indicadores que comparan las porciones de ingresos que concentra los extremos de la distribución, se obtiene que el índice 10/10 registra un incremento de 30,5 a 46,0.  Lo que significa que actualmente el ingreso autónomo   (que no incluye las transferencias del estado) del 10% de los hogares con más bajos ingresos  es 46 veces mayor al que obtiene el 10% de los hogares con más bajos ingresos..  Por otro lado, al analizar las cifras obtenidas de acuerdo a los ingresos monetarios ( que sí incluyen las transferencias del Estado) se observa que las brechas entre los sectores se reducen sustantivamente,  diferencia que es posible evidenciar con el índice 10/10 año 2009, cifra que alcanza un 46,0 veces con ingreso autónomo y 25,9 veces con ingreso monetario.

En la región.

A nivel regional acorde a los  últimos  datos proporcionados por la CASEN la pandemia que aumento  en e13 de las 15 regiones del país  entre los  años 2006 y 2009.  Las zonas menos pobres corresponden a las de Antofagasta (8.0%), Magallanes (9,3%) y región metropolitana (11,5%), mientras que las que presentaron una mayor pobreza son La Araucanía (27,1%) del Bio Bio (21,0%), del Maule (20,8%) y de Los ríos (20,4%).  La región del Maule se encuentra en el tercer puesto de las regiones con mayor pobreza en el país.

En el año 1990 un 42,8% de la VII región se encontraba en situación de pobreza, cifra que  disminuye a un 20,8% para el año 2009.   Pese a que la región presentaba un comportamiento similar al nacional (en el porcentaje de personas en situación de pobreza  ha descendido a más de la mitad durante el periodo 1990 – 2009), la pobreza en la región aun supera en 5,7 puntos porcentuales la registrada en el país.
Respecto al porcentaje de indigentes, la región presenta una baja de 10,1 puntos porcentuales en igual periodo.    Actualmente los indigentes representan un 4,9%, 11,2 puntos porcentuales por sobre la tasa nacional.

Desigualdad en el Maule.

Para analizar la desigualdad en la región del Maule se utiliza el índice 20/20 como indicador de la distribución del ingreso, el que alcanza un valor de 13,7 para el año 2009, lo que implica que los hogares con mayores ingresos perciben 13,7 veces el ingreso de los hogares ubicados en el quintil más pobre.

urracas-emaus
contacto