El Banco Asiático  de Inversión en Infraestructura (BAII), propuesto por China, y actualmente con  57 miembros fundadores, se posiciona como una institución multilateral  alternativa para el financiamiento de infraestructura de las economías  emergentes, principalmente de Asia, desde la construcción de carreteras y  aeropuertos hasta antenas de comunicación y viviendas económicas.(1) A  diferencia del Banco del Sur, cuya preocupación era la recirculación del ahorro  y las reservas internacionales dentro de Sudamérica, el Banco Asiático está  preocupado por incorporar a países que tengan la tecnología para construir el  tipo de infraestructura que Asia demanda para el siglo XXI. Menos preocupado  por el drenaje de recursos y más por la calidad de la nueva infraestructura,  China ha promovido la incorporación de miembros europeos para indignación de  Estados Unidos. Para el Tesoro, este banco compite con el Banco Mundial cosa  que no hubiera hecho el Banco del Sur.
      Aunque ni Estados  Unidos ni Japón se encuentran en la lista de los miembros fundadores, la  presencia de Francia, Alemania, Italia y Noruega, ha sido un éxito diplomático  para China, pues el apoyo de las grandes economías de Europa representa el  incremento de poder e influencia del gigante asiático en el occidente lo que  significa al mismo tiempo un gran desafío para las instituciones multilaterales  tradicionales como son el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) controlado por  Japón, y el Banco Mundial (BM) encabezado por Estados Unidos. El Tesoro acusó  al Reino Unido de “la constante acomodación” con respecto a China y lo desafió  a renunciar a su idea.(2) 
      En América Latina,  de su parte, el sólo impulso del Banco del Sur llevó a la conversión de la  Corporación Andina de Fomento en Banco Latinoamericano de Desarrollo que en  efecto compite con el Banco Mundial en la región y sobre todo con el Banco  Interamericano de Desarrollo. Con treintaicinco años de experiencia, la antigua  Corporación Andina de Fomento se amplió de seis miembros andinos (Venezuela,  Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) más catorce bancos privados, a 16  países latinoamericanos y dos europeos, España y Portugal. De América Latina  continental faltan Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, marcando la  separación entre América Central y América del Sur, que en este banco comienza  en Costa Rica. 
      Quizás el rasgo más  importante de la CAF Banco Latinoamericano de Desarrollo es que tiene acciones  de propiedad de bancos privados. Por la manera como se presentan los datos en  sus balances del 2014 es difícil discernir cuánto de la propiedad del Banco es  de la banca privada sudamericana más el Banco Interamericano de Desarrollo. Los  países cuyos bancos privados son importantes en la CAF son Ecuador (Banco del  Pacifico y Banco de Guayaquil); Perú (Banco de Crédito, BBVA Continental,  Scotiabank y Banco Internacional del Perú INTERBANK); Colombia, (Banco  DAVIVIENDA S.A. y Corporación Financiera Colombiana S.A.).
      El Banco Asiático  de Infraestructura (BAI) tiene cincuentaisiete gobiernos miembros fundadores,  repartidos entre treintaisiete asiáticos y veinte europeos. Para los asiáticos,  la presencia o no de Estados Unidos en su membresía no es un tema tan álgido  como lo es en América Latina donde la diferencia es entre un esquema  panamericano y uno regional y donde la asimetría le da al vecino del norte un  peso que no tiene en Asia. La oposición de Estados Unidos hacia el (BAI) podría  entenderse como una expresión de debilidad estadounidense sobre su influencia  mundial. El tamaño inicial del patrimonio del BAI es de 100.000 millones de  dólares, alrededor de cinco veces mayor que el patrimonio del BID, doce veces  el del Banco Latinoamericano de Desarrollo, tres veces el BNDES de Brasil y dos  veces y medio el patrimonio del Banco Mundial. Evidentemente se contemplan  otras posibles opciones para la financiación del BAI, como son los préstamos  interbancarios y la emisión de bonos, lo que con un apalancamiento análogo al  BNDES lo convertiría en un banco que opera con un billón de dólares, el banco  más grande del mundo con distancia.(3) El total de activos del Banco Mundial  como grupo suma 353,000 millones de US$ para el año 2014.
      La iniciativa de un  Banco dedicado a la inversión para infraestructura junto con el Fondo de la  Ruta de la Seda y el nuevo banco de los BRICS, ratificado por el parlamento  chino el 24 de junio del 2015,(4) tiene que ver con el cambio hacia un nuevo  orden económico mundial caracterizado por la mirada preventiva China. Cada  institución sola no amenaza el poderío financiero global de Estados Unidos.  Todas sumadas son un elemento a tomar en cuenta seriamente. 
      El principal motor  de crecimiento del gigante asiático ha sido el sector construcción, que  recientemente ha perdido fuerza a medida que el proceso de urbanización ha ido  avanzando. Es como si China, consciente de no poder continuar acumulando  paquetes de estímulo orientados a la inversión en infraestructura en su propio  territorio pretendiera exportar este modelo de desarrollo al resto del mundo  emergente a través de estas tres instituciones.
      Otra motivación  económica va asociada a la estrategia dirigida al uso internacional del  renminbi (RMB) ya que la moneda de referencia del BAI es el RMB y con esto  estará empujando la acumulación de activos financieros en yuanes fuera de las  fronteras chinas y afirmando la internacionalización de su moneda. Por ambas  razones Estados Unidos protestó la presencia británica y europea allí.
      Finalmente, tomando  una idea de Sudamérica, China y los países asiáticos han logrado montar un  aparato financiero multilateral potente, mientras Brasil se debate aun sobre el  Banco del Sur. Aparentemente si el beneficio al MERCOSUR/Brasil no es directo,  no es tema y el Banco del Sur no le da ningún beneficio directo a Brasil que  este no obtenga con el BNDES. El éxito Chino es un interesante caso de muestra  de la miopía diplomática latinoamericana. Parece que algunos quieren  regionalismo, ¡pero no financiarlo!
      - Oscar Ugarteche,  economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la  UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico  de América Latina (OBELA) http://www.obela.org
      - Tesalia Valencia  Belén, miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.
      (1) AIIB www.aiibank.org
      (2) “US attacks  UK’s ‘constant accommodation’ with China” en http://www.ft.com/intl/cms/s/0/31c4880a-c8d2-11e4-bc64-00144feab7de.html#axzz3e0NnRIDI
       “Acomodar a  China puede que no sea una mala estrategia”. Véase en http://elcomercio.pe/economia/mundo/ft-acomodar-china-puede-que-no-sea-mala-estrategia-noticia-1799141
      (3) Anticipan  guerra entre potencias por creación del AIIB. Véase en http://eleconomista.com.mx/economia-global/2015/03/30/anticipan-guerra-entre-potencias-creacion-aiib
      (4) REFILE-China takes  first step to ratify BRICS Bank agreement- Xinhua, http://www.reuters.com/article/2015/06/24/china-brics-banking-idUSL3N0ZA3SO20150624
      URL de  este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/170652